top of page

Reportaje: El tráfico de terrenos en las Lomas de Paraíso

  • Foto del escritor: Prensa Libre
    Prensa Libre
  • 6 dic 2021
  • 5 Min. de lectura

El rostro verde de las lomas sonríe, pero no siempre. Es diciembre, el frío y la humedad no tienen intención de abandonar a los limeños. Las Lomas de Paraíso, uno de los pulmones verdes de la ciudad, considerada una de las lomas más húmedas de la costa central, viene siendo testigo del florecimiento de la emblemática Flor de Amancaes, símbolo de la capital peruana; y de otros sucesos.


Las impresionantes características de las lomas, la han colocado en la mira de los traficantes de terreno, estas lomas son el resultado de la interacción entre diversos factores de clima, suelo y relieve, y adoptan diversas formas y composiciones dependiendo, entre otras causas, de la distancia del mar, la altitud, la pendiente o condiciones microclimáticas.


Las Lomas de Paraíso y sus impresionantes características la han colocado en la mira de los traficantes de terreno, que poco a poco, van desapareciendo su armonioso ecosistema. En los últimos años, se ha comprometido alrededor del 40% de un total de sus 1800 hectáreas, cifra que se traduce a 6 veces el tamaño del distrito de Lince. Un número que abre debate sobre la labor de protección que se viene realizando por parte de las autoridades pertinentes.


Parte 1: La amenaza tiene nombre


En los últimos años, las Lomas de Paraíso se han visto comprometidas por el tráfico de terrenos, ocupación ilegal y la minería no metálica. El tráfico de terrenos, aunque parezca increíble, se ampara bajo la Ley N° 286687. La controversial ley obliga al Estado a otorgar titulación de tierras a parcelas previamente ocupadas. Asimismo, hay un compromiso por parte del Estado a invertir y proveer el alcance de los servicios básicos a estas áreas involucradas. Es decir, la ley que fue promulgada en el año 2006, permite que los traficantes de terreno lucren con tierras sin importar la importancia que puedan tener para el medioambiente y la sociedad. Andrea Ledesma, representante de la Asociación Circuito Ecoturístico nos indica lo siguiente:


“A pocos meses antes de la pandemia se le sumó el turismo y la publicidad irresponsable, que promovía la visita a la denominada zona como Apu Siqay por redes sociales y diversas páginas webs. Uno de los caminos para llegar al Apu Siqay son las Lomas de Paraíso, que se encuentran por encima de la misma La promoción por redes sociales de este lugar, provocó que cientos de personas atraviesen las lomas sin respetar los senderos y la vegetación, los cuales han sido afectados por las visitas frecuentes y la indiferencia de las personas”


La falta de concientización y el respeto al medioambiente, queda en evidencia. El afán desesperado de turistas y curiosos de lograr tomarse fotografías en el Apu Siqay, termina generando daño de manera irresponsable a su ecosistema.


Además, las personas que compran a los traficantes de terreno se convierten en una amenaza para el ecosistema. En cuanto a las personas involucradas en el tráfico de terrenos, no se ha logrado su identificación plena. De acuerdo con la declaración obtenida, las mafias se dividen en dos: ejecutores y organizadores. Por lo general, siempre se ha tenido identificados a los que ejecutan porque ellos permanecen en las lomas y son fáciles de reconocer, lo opuesto a los que organizan, que siguen siendo no identificados hasta la fecha.


La área marrón es la parte afectada de las Lomas de Paraíso. Fuente: Geolomas


Parte 2: Las acciones de las autoridades


Las Lomas de Paraíso,cuenta con 535 hectáreas; es un ecosistema frágil reconocido por R.M.Nº 0401-2013- MINAGRI y de acuerdo al plano de zonificación vigente, se trata de un área de protección y tratamiento paisajista que se encuentran ubicada en distrito populoso de Villa María del Triunfo; se encuentran protegidas desde el 2019 por el Estado. El Decreto Supremo N° 011-2019 emitido por el Ministerio del Ambiente (MINAM) establece como objetivo general la conservación de los ecosistemas, la diversidad biológica y el patrimonio cultural asociados a ella.


La Municipalidad de Lima es una de las entidades públicas que en reiteradas ocasiones se ha pronunciado al respecto de la situación que atraviesa las lomas. En un comunicado emitido en el 2020, señala que mediante su Programa de Gobierno Regional, viene desarrollando acciones en conjunto con Serfor, Sernarp y PNUD; con la finalidad de identificar las zonas invadidas y delimitar el lugar. Además, indican que se realizaron capacitaciones a la población aledaña sobre la importancia de conservar estos espacios verdes.

Toma aérea del daño provocado por los traficantes de terreno. Fuente: Asociación Circuito Ecoturístico Lomas de Paraíso


Parte 3: Las otros defensores


Existen organizaciones defensoras, ambientalistas y comunidades que velan por las Lomas de Paraíso. “Defensores de las Lomas” es de una de esas organizaciones que expresa su preocupación constante por lo que viene ocurriendo hasta la fecha en las lomas. El Centro Urbes, Institución Nacional Especializada en el enfoque Socioecológico y la Resiliencia de Socio Ecosistemas Urbanos, es otra organización más que expresa su preocupación por lo que viene ocurriendo.


La Asociación Circuito Ecoturístico Lomas De Paraíso, viene trabajando para lograr proteger uno de los últimos pulmones verdes de Lima. Además, se está realizando la plantación de nuevos árboles para subsanar los daños realizados por los traficantes de terreno. Sin embargo, esto no parece ser suficiente para tener la atención de las autoridades, debido a que los traficantes de terrenos siguen expropiando y dañando una zona ecológica y también considerada Zona de Protección y Tratamiento Paisajista (PTP), por lo que según ley está prohibido la habilitación y edificación. No obstante, los invasores continúan colocando módulos de vivienda, por lo que es importante que la Municipalidad de Lima sea la responsable de proteger estas zonas que se encuentran en su jurisdicción, así como fiscalizar la ocupación informal y construcciones sin autorización.

Cartel que anuncia el acceso restringido a las lomas. Fuente: Asociación Circuito Ecoturístico Lomas de Paraíso


Marino Morikawa, reconocido científico peruano, indicaba en una entrevista realizada para Canal N:

“Las Lomas del Paraíso no son un lugar apto para vivir, debido al alto riesgo sísmico. Además, resaltó la excesiva humedad que se encuentra en esa zona, que puede ocasionar enfermedades respiratorias. Asimismo, comenta que existe la Ley Nº 31056, que amplía los plazos de la titulación de terrenos ocupados por posesiones informales y dicta medidas para la formalización. La ley anteriormente mencionada, debe de ser modificada o derogada, debido al “beneficio” que otorga a los traficantes de terreno, porque amplía los plazos de la titulación de los terrenos por posesión informal ”.


Ante el llamado reiterativo de las organizaciones sobre la grave situación en el que se encuentran las lomas, el programa de gobierno regional de Lima Metropolitana informó que la Municipalidad de Lima, realizó un operativo a un sector afectado de las lomas llamada “Vista Alegre”. El operativo de recuperación extrajudicial de la ocupación informal del sector Vista Alegre de más de 7,600 m2 de extensión, se encontraron módulos precarios de vivienda, casas, cercos y columnas de material noble.


La situación parece no conocer fin. Son más las personas que llegan con el sueño de tener un terreno propio, pero terminan siendo víctimas de los inescrupulosos que ponen lotes en venta. Las Lomas de Paraíso terminan perdiendo territorio cada vez más, se contribuye con la informalidad, provocando daños a la flora y fauna que albergan las lomas. Las áreas verdes son muy reducidas en comparación a la cantidad de habitantes, requiere de acciones inmediatas para frenar las amenazas y defender estos ecosistemas naturales de la ocupación informal y el tráfico de terrenos. El pasar por alto lo que viene ocurriendo, terminaría por desaparecer uno de los pocos pulmones de nuestra capital. Lima cada vez se queda con menos oxígeno.


Finalmente, la impunidad abraza el lado equivocado. El daño que se viene causando a las lomas es casi irreversible, los traficantes de terrenos se ponen por delante de cualquier entidad pública o privada. Los pedidos de auxilio no suelen ser atendidos permanentemente. La situación es alarmante, llegando a opacar todo esfuerzo que se genera por las distintas organizaciones protectoras. El posible fin de esta pesadilla, llegará en el momento que las autoridades decidan dar con los líderes de estas mafias que cada vez destruyen un ecosistema único en nuestra ciudad.

Comments


bottom of page